Ceremonia de entrega del Premio Nacional de Periodismo 2017

Gran presencia del periodismo independiente y los medios digitales

 

  • El Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo recibió en su convocatoria nacional 1,230 participaciones de toda la república mexicana.
  • Surgieron ocho ganadores y tres menciones honoríficas.
  • Por decisión unánime, de los 17 integrantes del jurado, fue otorgado el reconocimiento por Trayectoria periodística a Pepe Reveles.


La entrega de Premio Nacional de Periodismo 2017 fue en el Alcázar del Castillo de Chapultepec, la celebración se realizó el viernes 7 de diciembre de 2018, a las diecinueve horas. La politóloga, escritora y columnista Denise Dresser fue invitada para dirigir la ceremonia de premiación, ella dio la bienvenida a los asistentes y ofreció un discurso en el que reconoció la labor de los galardonados:

"Hoy hacemos un homenaje a los imprescindibles, un reconocimiento a los periodistas que van por la vida pariendo historias, como dijera Javier Valdez; a pesar de la censura y los cañones oscuros. Aquí hay sentados muchos héroes verdaderos, animados por la insumisión, con el sueño quebrado pero vigente, de hacer de México un país mejor, los que hacen periodismo y punto. A pesar del miedo, a pesar de las mordazas metafóricas, irreales, a pesar del olor a sangre que los persigue donde quiera que van; hoy va una caravana un puño alzado, un canto a ellos.

Aquellos muchas veces al acecho permanente en la casa que habitan, el periódico donde trabajan, la ciudad, el país donde viven, aquellos que aun así se sientan frente al teclado y le dicen y se dicen ¡ándale cabrón no te agüites, digamos lo que sabemos! El fotógrafo que corre, tropieza, se cae y aun así carga con la cámara, la abraza sabiendo que el soldado está cerca. También cerca los matones, los golpeadores, los sicarios, los perros, las hienas, del presidente municipal o del gobernador.

El reportero o la reportera amedrentados por publicar lo que no deberían, la corrupción de Javier Duarte, o el país de fosas, o la alianza entre narcos y mandatarios, historias del horror, historias de la impunidad, historias del México nuestro. Vale la pena recordarlo esta noche, cada vez más son los periodistas silenciados, cada vez más se hace presente el puñetazo, artero a los que buscan la verdad. Y no sólo es el crimen organizado el que ha mascado con rabia a los representantes del cuarto poder, no es solo un líder de los Zetas el que da la orden de ejecución, de exterminio, el levantón para que alguien deje de escribir, indagar, investigar. También hacen su tarea los políticos, la delincuencia organizada coludida sí, con funcionarios gubernamentales y miembros de las fuerzas armadas y dueños de los medios.

El poder político mata en Veracruz, en Jalisco, en Tamaulipas, en Guerrero, en Sinaloa, en los pantanos repletos de cocodrilos. Aquí en México ser periodista, sobre todo en los estados, es vivir vulnerable, vivir ansioso, vivir temeroso hasta de tu propia sombra, sin saber de dónde va a provenir el siguiente golpe o la próxima difamación. Periodistas víctimas, también de un sistema judicial incapaz de investigar, perseguir, aprender, juzgar.

En México -según Artículo XIX- se agrede a un periodista cada 26.5 horas y 50 por ciento de esas agresiones son llevadas a cabo por un servidor público. Policías lanzando piedras contra manifestantes o políticos de cualquier partido llevando a cabo campañas de desprestigio vía twitter; o gobernadores bombardeando al periódico que los persigue, acallando y reduciendo cada vez más el periodismo de investigación, generando caso tras caso de autocensura, convirtiendo a México en uno de los países más peligrosos y más hostiles para empujar los límites de la libertad de expresión, para alzar la voz, para exigir investigaciones creíbles, contundentes y públicas sobre políticos de alto nivel, para que no haya punto final.

Esta noche la sociedad viene a honrar a sus periodistas y ojalá también peleáramos por la libertad que se ha ido perdiendo. Periodista asesinado, tras periodista censurado, esta noche reconocidos. Hay que seguir peleando por la libertad de saber, pronunciar, debatir, investigar y seguir exigiendo la investigación inmediata y eficaz del cúmulo vergonzante de periodistas que se han enfrentado a la misma suerte que Javier Valdez. Reclamamos, demandamos mecanismos para proteger y quienes acudimos a ellos sabemos que han sido hasta hoy una broma, una pantomima un entramado burocrático casquivano. A los que están aquí, a los que estamos, nos toca en los años que vienen seguir peleando contra el perito mascarón -así lo llamaba Jorge Hernández Campos- que es el poder, el poder opaco o abusivo, habrá que enfrentarlo como lo han hecho quienes reciben premios esta noche, con cincelazos firmes y valientes. Honramos a aquellos que hacen lo que el periodismo está llamado a hacer. En palabras de Vicente Leñero: decir las crisis, registrar su peso, gritar que se esconde, cómo duele a llaga, ¿Por qué?, ¿cómo y a qué hora?, ¿desde cuándo y por dónde se manifiesta el yugo que oprime?

Esta noche aquí hay un trabajo sinfónico de equipo, la causa colectiva de escarbar a fondo las entrañas hondísimas, de nuestra oscura realidad, porque a nosotros como ciudadanos beneficiarios del trabajo de ustedes, nos corresponde construir una defensa robusta de la libertad de expresión, del pluralismo, de la necesidad de seguir siendo e irreverentes y retadores, nos corresponde apuntalar la práctica diaria de la libertad, ponernos de pie, protestar exhibir la violencia, la intolerancia, la simulación, las incongruencias. Hagamos entonces un tributo esta noche a las manos temblorosas a veces, pero vivas que señalan el silencio obligado, a los periodistas que nos recuerdan con su trabajo el de Javier Valdez… dejar de escribir, sería morir… Él ha dejado de hacerlo, pero en su nombre, su oficio debe seguir, la tarea de redactar la verdad, desnudar las contradicciones, evidenciar las medias verdades, fotografiar lo incómodo. Los honrados esta noche y tantos nombres más, he aquí el juramento de que no se apagará la garganta de la noche, he aquí el compromiso de aferrarnos a eso que ustedes dejan aquí, un pellejo de esperanza, sí. ¡Gracias!”

Denise Dresser presentó a los asociados del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo, el presídium lo encabezó el doctor Juan Eulogio Guerra Liera -presidente de la asociación y rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, acompañado del licenciado Luis Javier Solana Morales -fundador y Consejero Delegado del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo- y la doctora María Teresa de Jesús Arroyo Gopar -presidenta del jurado del Premio Nacional de Periodismo 2017-. En representación de las instituciones de educación superior estuvieron el maestro David Fernández Dávalos, rector de Universidad Iberoamericana; el maestro Víctor Hugo Villalba Jiménez, director el de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, el licenciado Denis Rodríguez Romero, coordinador de Prensa y Comunicaciones en la Universidad de Guadalajara; también estuvieron presentes el doctor Raciel Martínez Gómez, director de Comunicación Universitaria en la Universidad Veracruzana; la licenciada Lourdes Báez Meza, jefa de Extensión Educativa y Cultural de la Casa del Tiempo de la Universidad Autónoma Metropolitana; el maestro Gerardo González Del Castillo Silva, director de Enlace y Comunicación Universitaria en la Universidad de Guanajuato; la doctora Sandra Flores Guevara, directora de Comunicación Social de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y la doctora Magdalena López de Anda, directora de la Oficina de Comunicación Institucional en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Las organizaciones asociadas estuvieron representadas en el presídium por la licenciada María Teresa Velázquez Navarrete, presidenta de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, el doctor Alejandro García Maciel, presidente del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación; el licenciado Martín Casillas, presidente de Aulabierta; el licenciado Juan Pablo Carbajal Mata, gerente de Administración de la Asociación de Editores de los Estados y José Luis Manjarrez Nava, coordinador de Comunicación Social de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

En esta celebración el Consejo Ciudadano entregó un reconocimiento especial a Violeta Valenzuela Garrido -colaboradora en el área de diseño en la Asociación de Editores de los Estados-, por ser la autora de la imagen que vistió el Premio Nacional de Periodismo 2017 que se difundió en medios de comunicación, para hacer la promoción de la convocatoria.

“Esta imagen plasma la esperanza de promover los valores humanos que necesitamos como sociedad, para ejercer el derecho a estar informados. La rama del olivo, es el elemento principal y de manera metafórica alude a la paz y solidaridad que necesitan los periodistas de México. Las manos entrelazadas expresan unión y fraternidad con la que debemos abrazar a nuestro gremio, con la esperanza de que unidos podamos erradicar los acontecimientos dolosos que están sufriendo por ejercer su profesión”.

Los integrantes del jurado fueron invitados al estrado para ser reconocidos por el Consejo Ciudadano, los encargados de definir a los galardonados de esa noche fueron Alfredo Márquez Méndez, Ángel Manuel Ortiz Marín, Crystiam del Carmen Estrada Sánchez, Daniel Adame Osorio, Élmer Mendoza Valenzuela, Elvira Hernández Carballido, Federico Mastrogiovanni, Humberto Darwin Franco Migues, Isidro Pérez Hernández, Lizy Navarro Zamora, María Guadalupe Carrillo Cárdenas, Manuel Martín Balam Ruiz, María Teresa de Jesús Arroyo Gopar, Raúl Roydeen García Aguilar, Roberto Silva Corpus, Rubén Darío Vázquez Romero y Sergio Rodríguez Blanco. Todos fueron ovacionados por el público asistente a través de gran aplauso.

Continuó el programa y la doctora Arroyo Gopar dirigió– a nombre de su grupo- un mensaje a todos los asistentes.

“Parafraseando a Gabriel García Márquez: Nunca se empieza siendo periodista por casualidad, por necesidad o por azar, sé es periodista por vocación. La vocación de periodista no se inventa, se nace con ella, con ella nos casamos, vivimos con ella el resto de nuestra vida, sin perder la pasión, a pesar de las adversidades, se mantiene viva en cada uno de los trabajos periodísticos que realizamos para mantener una sociedad bien informada. A pesar de la vocación y de realizar con pasión y profesionalismo la talacha diaria, los poderes formales y los fácticos, siempre han reprimido al periodista en su libertad de expresión. El cual, en la mayoría de los casos, vive con inequidad laboral al no recibir un salario decoroso, sin prestaciones sociales, arriesgando su vida y enfrentando la violencia y la injusticia que se vive hoy en día y que convierten al oficio, ¡Sí!, al oficio, que no está reconocido como una profesión, en uno de los trabajos más peligrosos para ejercer en México.

¡No quiero ser reportero por que los matan! Esa es la reflexión de muchos estudiantes de comunicación que aspiran a ser periodistas y que espantados y desanimados por las injusticias que conllevan ejercer el periodismo en nuestro país, prefieren incursionar en otras áreas relacionadas a su carrera. Hoy en día, son muchos los casos de periodistas que, en México, por ejercer esta profesión, han sido amenazados, levantados y lo que es peor, asesinados. El dolor y la impotencia que esas muertes han dejado a sus familiares y al gremio periodístico, nos lleva a reflexionar sobre el estado de indefensión en los que viven los periodistas para desarrollar su trabajo, pero sobre todo en la indiferencia de un gobierno que no otorga garantías para la libertad de expresión y la seguridad de quienes lo practican. Está indefensión en la que vivimos lleva a cuestionar también múltiples interrogantes ¿qué está pasando con el periodismo en México?, ¿por qué el periodismo es un oficio de riesgo para quienes lo ejercen?, ¿cómo hemos llegado a este nivel de peligrosidad?, ¿cuál es la raíz de esta problemática?, ¿hasta cuándo el gobierno va a garantizar el ejercicio de esta actividad? o ¿a dónde se tendrá que recurrir para lograr esa seguridad que demandan los hombres y mujeres, que día a día se esfuerzan por hacer un mejor periodismo con el fin de lograr la renovación gradual de la sociedad mediante el libre debate de las ideas?” Según cifras de artículo 19, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, se cometieron 47 asesinatos a periodistas, durante el gobierno de Felipe Calderón, fueron asesinados 48 más. Estas 95 muertes perpetradas a lo largo de 12 años, no han sido esclarecidas, permanecen impunes casi todas. No podemos permitir que la violencia contra la prensa continúe, se debe romper con la impunidad a través de políticas interinstitucionales de prevención de la violencia y reparación del daño.

A pesar de que con balas tratan de silenciar la verdad, los reporteros se mantienen firmes en hacer un periodismo responsable que cumpla con las interrogantes ¿qué?, ¿cómo?, ¿quién? ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿por qué? La investigación y la documentación respondieron a estas interrogantes y fueron el eje coyuntural de los 1230 trabajos registrados en las 8 categorías contempladas dentro de la convocatoria del Premio Nacional de Periodismo, en estos trabajos que se presentaron a concurso, resaltan las historias sobre desaparecidos violencia, narcotráfico, corrupción, escándalos políticos, desastres naturales, e incumplimiento de las autoridades en materia de justicia. Los periodistas dieron voz a todos aquellos que merecen ser escuchados y que piden a gritos justicia ante la indiferencia del estado mexicano que ha sido rebasado por la corrupción y la impunidad.

Los periodistas retrataron en cada uno de los trabajos, la cruda realidad que se vive en el país, por ello el Premio Nacional de Periodismo, busca galardonar a todos aquellos trabajadores de la información, que se esmeran cada día en hacer un periodismo diferente. La decisión para el jurado no fue nada fácil, dado que los trabajos registrados fueron de excelente calidad, sin embargo, analizamos y discutimos con profesionalismo, legalidad y trasparencia para elegir a los ganadores. Estos reconocimientos que hoy entrega el consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo, incentivan el trabajo que es sus distintas expresiones realizan los periodistas en todo el país y por ello exhortamos a todos aquellos que ejercen esta actividad a que sigan participando en próximas convocatorias con el mismo profesionalismo que han hecho hasta ahora. Desde esta tribuna, queremos expresar también que los periodistas tenemos los mismos derechos que el resto de los trabajadores. Sin embargo, el Gobierno y el Consejo General, han sido omisos a las demandas que se viene planteando, desde el siglo pasado para exigir la profesionalización del periodismo y la dignificación de sus derechos laborales.

Desde este espacio exigimos una vez más, se reconozca el periodismo como una profesión y se garantice la seguridad en la práctica de este ejercicio. Por ultimo quiero gradecer a mis compañeros; Elvira Hernández Carballido, Chrystiam Estrada Sánchez, Rosalía Orozco Murillo, Lizzy Navarro Zamora, Guadalupe Carrillo Cárdenas, Alfredo Márquez Méndez, Manuel Ortiz Marín, Daniel Adame Osorio, Elmer Mendoza, Humberto Darwin Franco, Isidro Pérez Hernández, Manuel Balam Ruiz, Raúl García Aguilar, Roberto Silva Corpus, Rubén Vásquez Romero, Sergio Rodríguez Blanco y Federico Mastrogiovanni, por su confianza para representarlos como presidenta de este jurado. Hoy quiero reconocer públicamente su compromiso, entusiasmo y dedicación a la intensa labor, que conllevo la revisión, análisis, selección de los trabajos que fueron galardonados, son un gran equipo. Gracias por esta maravillosa experiencia, que me dejó nuevo aprendizaje y sobre todo la oportunidad de participar a lado de excelentes académicos y profesionales del periodismo. Agradezco también a la Universidad Veracruzana, a mi alma mater por confiarme tan importante responsabilidad, gracias a los integrantes del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo por permitirnos la oportunidad de estar aquí, por reconocer y premiar la labor de quienes ejercen con pasión esta actividad en todo el país. ¡Muchas Gracias!”

En esta gala los comunicadores distinguidos –que en su mayoría derivaron de medios independientes y digitales- recibieron la estatuilla El águila -diseñada por el maestro Juan Soriano especialmente para este galardón-, un reconocimiento impreso y firmado por los presidentes del Consejo Ciudadano y del jurado calificador; además de un cheque por cincuenta mil pesos.

Denise Dresser continuó con el programa de la noche e invitó a los homenajeados a pasar al presídium, para recoger su premio y dirigir unas palabras al público.

La entrega comenzó con la mención honorífica en Divulgación de la ciencia y difusión de la cultura otorgada a Iván Manuel Carillo Pérez, con su trabajo Puente de vida, que fue publicado en Newsweek en español. Por dar a conocer la aplicación de las investigaciones más actuales, sobre el trasplante de riñón alentando la creación de una red internacional de donadores.

“El periodismo todos los sabemos es un trabajo colectivo, entonces agradecerá todos los que están detrás de cada historia, obviamente al equipo de Newsweek, a Adriana Amezcua, a Gilberto. Marisol Robles la protagonista del reportaje, quien me abrió las puertas para contar su historia; y a la retaguardia, la familia que le robamos tiempo al hacer periodismo: a mi esposa y a mis hijos. Muchas Gracias”

Llegó el turno de entregar el Premio Nacional de Periodismo 2017 en la categoría de Divulgación de la ciencia y difusión de la cultural, la presea fue para el equipo de producción de la serie Ciencia en todos lados de Canal 14, con el programa Chicxulub en el que se explica -con un lenguaje audiovisual y accesible- el fenómeno natural del meteorito que cayó en la Península de Yucatán, hace 65 millones de años, el documental pone al alcance de todo el público -con elementos creativos- las recientes investigaciones científicas sobre el tema.

Armando Carillo, director del Canal 14- “Por supuesto agradecer al Consejo, por su puesto agradecer al Jurado, a todos ustedes por estar aquí, amigos queridos, periodistas de todos los medios que están aquí. ¡Muchas Gracias!

Este premio considero que es para los medios públicos mexicanos, aquí se está reconociendo que hay la posibilidad de hacer una producción, de hacer contenidos desde los medios públicos mexicanos de esta calidad que llama la atención y merece un reconocimiento de esta institución tan importante en México y por su puesto en el mundo. Sólo me queda agradecerles y decirles que no es la primera vez que nos convocan a recibir este premio, es la segunda vez, al SPR que le corresponde estar aquí recibiéndolo, lo cual, nos llena todavía de mucho mayor orgullo, porque no es fácil que un jurado decida repetir un premiado, creo yo, por lo que les agradezco mucho, creo que esto nos marca la pauta de hacia dónde debemos ir y nos obliga a ser cada vez mejores. ¡Muchas Gracias!”

Margarita Flores, productora de la serie Ciencia en todos lados- “Muchas Gracias, gracias a todo el equipo de producción de Ciencia en Todos Lados. Esto también es como lo decíamos todos, es en equipo, es armonía en todo el equipo, es una canción que se canta, todos en el mismo tono, gracias. Están presentes aquí los especialistas que aparecen en el programa, la doctora Ligia Pérez Cruz y el doctor Jaime Urrutia -muchísimas gracias por todo el apoyo-, gracias familia, gracias a mí querido Ernesto, gracias SPR, gracias a Cadena Mexicana de Ciencias.”

Continuó la velada y la maestra de ceremonia mencionó a Mely Georgina Arellano Ayala para que el presídium le entregara el Premio Nacional de Periodismo 2017 en la categoría de Crónica, obtenido por su trabajo Mujeres contra la mina -publicado en Lado B- por la capacidad de rescatar de forma completa, contextualizada y puntual, a través de diálogos, narraciones y descripciones, una historia que evidencia el empoderamiento de las mujeres de una comunidad de la sierra de Puebla en defensa del territorio contra la explotación minera, que amenaza el medio ambiente y la continuidad de la comunidad misma.

“Gracias al Consejo y al jurado del Premio Nacional de Periodismo por este reconocimiento. Aprovecho la ocasión para hacer un llamado al Congreso de la Unión para que reforme la Ley de Publicidad Oficial -que tal como fue aprobada- no atiende los problemas de fondo de la publicidad oficial que históricamente ha sido un mecanismo de control indirecto de las líneas editoriales, que reparte de manera discrecional recursos públicos millonarios, muchas veces con fines proselitistas o electoreros. Una democracia solo puede ser plena con medios libres y audiencias informadas. Comparto este premio con el equipo de LADO B, y La red de periodistas de a pie, especialmente con Ernesto… lo sabes”.

El Premio Nacional de Periodismo 2017 en la categoría de Caricatura-Humor se entregó a Acelo Ruiz Villanueva “Chelo”, por su cartón titulado El monstruo -publicado en El Universal-, que expresó de forma clara e inmediatamente comprensible la hipocresía del sistema político-empresarial-criminal que amenaza la vida, la integridad y la libertad del periodista en el ejercicio de su trabajo en México.

“Antes que nada, quiero agradecerle al Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo, por darme esta distinción, al jurado por haber reconocido mi trabajo. Por supuesto que para mí es un gran honor compartir este reconocimiento con admirados colegas, mineros que le quitan un poco de lo terrible a esta realidad, a esta tragedia nacional que vivimos. También le quiero agradecer a El Universal por darme la oportunidad, aunque fue breve, de dibujar en sus páginas; y por otro lado también quiero dedicarle este premio a la memoria de todos los periodistas asesinados. El cartón se hizo poco tiempo después de que Javier Valdez fue asesinado y bueno desafortunadamente la tragedia no ha parado, es una labor de todas y de todos que esta tragedia termine pronto. Y por último le quiero dedicar este premio a mis padres Angelina y Acelo; y a mi compañera Ana Karen. Muchas Gracias”

En la categoría de Entrevista se otorgó el Premio Nacional de Periodismo 2017 a Daniela Rea por visibilizar con sensibilidad y precisión cómo se ha permeado en los niños la violencia vivida en el contexto de la llamada “Guerra contra el narco” a través de entrevistas a docentes de educación básica, de manera que el trabajo permite reflexionar sobre las afectaciones del clima violento en los sectores más desprotegidos de la sociedad; desde su escrito titulado Puedes ver a un niño y pensar que no hay futuro, que compartió en Pie de Página.

La autora de dicho trabajo no pudo asistir esa noche, Erika Lozano recogió la estatuilla.

“Daniela no pudo estar aquí esta noche, pero, me encomendó esta tarea y es un honor para mí recibir este premio en su nombre y me gustaría compartirles unas palabras.

Este premio es para todas las que participaron en “Mujeres ante la guerra”, escuchar historias como esta, las que forman parte de este proyecto, las mujeres que están defendiendo la vida, que están luchando contra los feminicidios, son historias que permiten conocer el rostro más terrible de la violencia y la forma en la que carcome la vida diaria, a veces de manera muy silenciosa. Pero también nos permite encontrar luz, creatividad, imaginación, amor, fuerza y cuidado, para construir un mundo más humano más vivible.

Probablemente el daño no sea irreparable, pero gracias a ellas estamos creando espacios que nos cuidan a todas. Aprovechamos también para decir que no estamos completas, que nos faltan 43 y 37 mil y miles más que seguiremos buscando contra la fragmentación y la despolitización, seguiremos buscando un sentido común disidente como dice Mina Navarro, historias que nos ayuden a echar luz y a cambiar esto que vivimos. Nosotras ya no somos las mismas, ahora caminamos juntas. Muchas Gracias”.

Por los argumentos en la reflexión sobre las deficiencias en los mecanismos de protección a periodistas, así como por la pertinencia y la contextualización sobre la impunidad que prevalece en las instancias gubernamentales en relación con el esclarecimiento de los casos de violencia contra periodistas; el Premio Nacional de Periodismo 2017 en la categoría de Opinión se dio al trabajo Señores del mecanismo de protección: ¡ya despierten! de Daniela Pastrana, integrante de Periodistas de a Pie.

La madre de Daniela recogió la presea, la autora se encontraba en un congreso nacional y envió un mensaje a través de un video.

“Hola que tal, pues me da mucha pena no estar ahí con ustedes en esta fiesta del periodismo. Yo quiero sólo dejarles tres mensajes y un agradecimiento muy grande a mi familia que ha estado siempre, siendo solidaria, aunque tenga miedo y aunque muchas veces tenga dudas siempre de lo que hago, siempre me han apoyado para dejarme en libertad, para hacer el periodismo en el que creo. Quiero sobre todo también agradecer al equipo, al gran equipo que tiene Periodistas de a pie, este día es muy especial para nosotros, porque se premia al periodismo independiente, entonces va un agradecimiento muy especial al equipo de Periodistas de a pie y Pie de página por hacer esto que creemos, de este modo, por ser necios y por estar ahí, insistiendo en un periodismo independiente, libre, que es lo que se premia en esta ocasión. Y sobre todo quiero decirles que este es uno de los premios que uno no quiere recibir porque los temas implican el asesinato de gente que queremos.

Ya no queremos que otros colegas caigan, lo que queremos es que el estado asuma su responsabilidad en la protección a periodistas y en protección de la libertad de expresión de este país. Un mensaje también para el gobierno que entra, pues vamos a seguir haciendo nosotros lo que estamos haciendo, pero necesitamos que haya garantías para que la gente viva informada. Muchas Gracias”.

En Noticia el Premio Nacional de Periodismo 2017 lo ganó la publicación El campo de exterminio que el gobierno de Veracruz ocultó, de Miguel Ángel Carmona, difundido en La Silla Rota. El mérito se concedió por la oportuna trascendencia, la pertinencia de fuentes de información, el intenso trabajo de campo y la estructura narrativa para documentar el grave problema de las fosas clandestinas y la desaparición forzada de personas. El trabajo atestigua a través de texto, fotografía, infografía y video la indiferencia y las promesas incumplidas de las instituciones públicas en todos sus niveles ante uno de los principales flagelos del país; además visibiliza el activismo social y la lucha ciudadana.

“Primero quiero agradecer al jurado, al Consejo, agradecerles sinceramente a quienes me acompañan ahora a Roberto Rock, a Sandra Romandia y a Rodolfo Ruíz, quienes me han dado la confianza de realizar estos trabajos. También agradecer a mis amigos, a mis profesores de la Universidad Veracruzana, de la cual soy orgullosamente egresado.

Creo que, sin duda, este premio no solamente va dedicado, que sirva como muestra de solidaridad para las familias de desaparecidos en Veracruz. Tan sólo de manera oficial el gobierno ha reconocido 3,600 casos del año 2006 a la fecha. Y que sirva de solidaridad, porque apenas hace 2 días, uno de los principales artífices -así se le nombró porque estaba en juicio-, el ex gobernador Javier Duarte fue puesto en libertad, porque así lo decidió una juez, que viva su proceso en libertad. Que esto sirva de mensaje por que tanto el gobierno que dejó, como el que recién llegó, han estado en cruce de discusiones y simulando culpas y creo que aquí la única condena que ha habido en este penoso caso, ha sido para las familias de los desaparecidos, pues han jugado con su causa, con su zozobra y con su dolor. Entonces que esto sirva como un reconocimiento para ellos.

Y finalmente, esto también es para mi familia, para mis padres que me acompañan. Sólo quisiera compartir con ustedes algo que me viene a la mente. Hace 5 años mi mamá me decía que si hacíamos bien, haciendo sacrificio en pagar los estudios profesionales en la UV y bueno… pues… creo que si valió la pena ¿no mamá?”

El jurado definió dar una mención honorifica a Hans-Maximo Musielik en Fotografía, por documentar de forma no estereotipada y con valor estético un tema central en la agenda internacional, como la migración de haitianos hacia Tijuana. Retratos íntimos de los miles de refugiados haitianos atrapados en Tijuana fue publicado en Vice News México.

“La primera vez que llegué a Tijuana me recibieron las lluvias y lo gélido de aquel diciembre de 2016. Según pasaron los días los compañeros locales me empezaron a enseñar cómo moverme por la ciudad, dónde estaba cada albergue, cuál era o no una zona segura, etcétera… Todo este apoyo me facilitó significativamente mi labor de documentación para este proyecto con la comunidad haitiana. Sería correcto pues, si no es que indispensable decir que por su apertura y compañerismo, un proyecto personal se convirtió cierta forma en un trabajo de equipo. Por lo mismo esta mención honorifica, la primera en toda mi vida, también es de ellos. Un agradecimiento especial va a Jordy y sus dos peques, Nina y Santiago.

No en menor grado aprecio de corazón la amistad de Ángela, Ayline, Mariana, Ocaño, Iván y Memo, que de un u otra forma, ya sea con buenas platicas mezcaleras, un lente que me hayan prestado o un té en la playa para desestresarme, han hecho más fácil mis proyectos por sus rumbos”.

Y en esta misma categoría, Fotografía, se entregó el Premio Nacional de Periodismo 2017 a Pedro Mera, por capturar con calidad técnica y valor periodístico un instante que representa la solidaridad ciudadana en medio de uno de los momentos más trágicos de la cobertura del sismo del 19 de septiembre de 2017 en la Ciudad de México. La imagen Sobrevivientes del sismo fue portada en Unión de Periodistas, en ella se muestra la labor de los rescatistas, el empeño que cada uno de ellos pusieron para poder encontrar cuerpos con o sin vida bajo los escombros.

“Primero que nada quiero agradecer al Consejo y al jurado, por hacerme merecedor de este reconocimiento, el más importante que hay en este país, para cualquier representante de comunicación.

Gracias a mis papás, a mi familia, a mi domadora que es la que aguanta todos los embates de la noticia. La familia es la que siempre está ahí. Gracias a la agencia Cuartoscuro, que es mi casa, es mi alma mater, además de la UNAM. Gracias al señor Roberto Rock que alguna vez me dio la oportunidad de colaborar en El Universal y un día se despidió amablemente de mí, cuando tuve que partir por otros proyectos.

Gracias a todos los compañeros, a mi familia política, a mis otros hermanos, a Karla, a Vane, a mi suegro, a mi suegra que en paz descanse. Sobre todo, gracias a esos rescatistas que ayudaron a que pudiera lograr esas imágenes. Gracias a todos los policías, bomberos, voluntarios, albañiles, que son los grandes héroes, del sismo. Gracias a todos ustedes, al maestro Pedro Valtierra y a toda la familia Valtierra, a la Unión de Periodistas, a Alejandra Meléndez, a la Agencia Getty, a Tec Review, a la revista Tiempo Libre y a la gente que comparte mis basuras todos los días. Muchas gracias y buenas noches”

En esta celebración, el jurado declaró una tercera mención honorífica, ahora en Reportaje-periodismo de investigación a la serie Buscadores en un país de desparecidos, elaborada por el equipo de Pie de página que fue integrado por Daniela Pastrana, Consuelo Morales Pagaza, Prometeo Lucero, Mónica González, Daniela Rea, Rafael Pineda “Rapé”; Fernando Santillán, Adriana Tienda, Iván Medina, Marcos Vizcarra, Ximena Natera, Félix Márquez, José Ignacio de Alba, Victoria Helena, Erika Lozano y Lucía Vergara.

En su trabajo el equipo logra describir de forma innovadora, a través de contenidos audiovisuales y gráficos, la labor de investigación de los familiares de víctimas de desaparición y desaparición forzada obligados a suplir la ineficiencia y las omisiones de las instituciones públicas que deberían garantizar el esclarecimiento de estos delitos.

Consuelo Morales Pagaza- “Buenas noches a los integrantes del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo, al jurado y a las personas que nos acompañan. En marzo de 2017 fecha en que se presentó Buscadores en un país de desaparecidos, se estimaba que en los últimos 10 años había cerca de 30 mil personas desaparecidas, al cierre de la administración del expresidente Enrique Peña Nieto se calcula más de 37 mil personas desaparecidas, personas que no están en casa.

En nuestro país cada dos horas una persona es víctima de desaparición forzada. Familiares de las víctimas han salido a hacer lo que el estado no: buscar. Buscar vida, buscar cuerpos, buscar justicia.

Buscadores es una serie documental que retrata la conversión de madres, padres, hermanos, hijos y parejas de personas desaparecidas, en antropólogos forenses, gestores, abogados, investigadores y peritos, asumiendo funciones que son obligación del estado.

Dejaron la casa, el trabajo, incluso a la familia misma, para capacitarse en talleres o para perfeccionar la intuición. Sus prioridades cambiaron radicalmente y se notan en las herramientas que ocupan la mesa del comedor o la sala de la casa: libros de derecho, mapas, manuales de anatomía, palas, picos, varillas, drones, base de datos, expedientes entre otros. De manera individual o colectiva, organizan cuadrillas ya sea para buscar en bodegas o ranchos de cautiverio, rastrear fosas clandestinas o excavar en expedientes la complicidad de autoridades en la desaparición de su familiar.

La desaparición forzada de personas fue una estrategia de Estado aplicada contra opositores políticos desde los años 50 y cuyos actos siguen impunes; años más tarde, tras el inicio de la “guerra contra el narco” impulsada por Felipe Calderón, permitió que, por igual, corporaciones policiacas, militares y grupos criminales se valieran de éste método para imponer el terror y conquistar territorios.

Las familias de los miles de desaparecidos en México, deben de encontrar memoria, verdad y justicia; y sólo las encontrarán cuando las autoridades actúen con verdadero compromiso para que nunca más vuelva a suceder ninguna desaparición forzada. Con este reconocimiento agradecemos a cada uno familiares que nos permitieron acompañarles en su búsqueda. También queremos recordar y exigir justicia por los compañeros periodistas, que en el ejercicio de su profesión han sido asesinados o desaparecidos en México”.

La ceremonia casi concluía y llegó el momento de entregar el Premio Nacional de Periodismo 2017 -en la categoría de Reportaje- periodismo de investigación- a los autores de La estafa maestra que se publicó en Animal Político; por documentar y exhibir en un formato multimedia los mecanismos de corrupción e impunidad del gobierno del Estado de Veracruz, que alcanzó a las universidades públicas de diversos estados del país durante el sexenio de Javier Duarte, a través de un trabajo riguroso de verificación de datos, cruce de información.

El equipo de Animal Político estuvo integrado por Nayeli Roldán, Manuel Ureste, Miriam Castillo, Francisco Sandoval, Tania L. Montalvo, Daniel Lizárraga, Yosune Chamizo Alberro, Omar Bobadilla, Jesús Santamaría, Rodrigo Crespo, Elizabeth Cruz, Gloria Hernández, Lucía Vergara, Jorge Ramis, María Guerra, Salvador Camarena y Daniel Moreno, así como participantes del programa Prensa y Democracia de la Universidad Iberoamericana.

Nayeli Roldán- “Muchísimas gracias al jurado y al Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo por este reconocimiento. Sin embargo, este es un premio agridulce-desde luego es un honor recibirlo-, también reconocemos que somos privilegiados. Trabajamos desde la Ciudad de México en las condiciones completamente distintas a otros estados del país, donde el periodismo es tan necesario como peligroso. No queremos arruinar el sentido festivo de esta ceremonia, pero no podemos ignorar esta dolorosa verdad.

El sexenio terminó con 47 periodistas asesinados y está semana hubo dos casos más. La mayoría ejercía su labor a contra corriente a eso nos referimos justamente con que somos privilegiados. Contamos con el apoyo solidario de nuestras redacciones y si bien no estamos exentos de presiones de funcionarios o poderosos de todos niveles, podemos enfrentarlos porque trabajamos en espacio de libertad único. Nada comparado con lo que viven nuestros compañeros de Tamaulipas, Guerrero y Veracruz, solo por mencionar tres estados del país. Ellos se juegan la vida cada día, ellos son el ejemplo más claro de la vocación por este oficio.

Es indispensable que ese privilegio sea para todos los periodistas de este país. No podemos dejar de aprovechar esta tribuna para insistir que los asesinatos a periodistas no pueden quedar impunes, porque este es el mayor aliciente de esta y el resto de las tragedias que vivimos en este país, por eso mismo es tan necesario hacer periodismo.

Es esperanzador también que sea el año del periodismo independiente, en esta ceremonia que es un reconocimiento -desde los medios independientes y que con pocos recursos- a que se puede hacer periodismo libre con el único objetivo de servir al lector.

Aunque parezca una frase hecha, es cierto, la información es poder y libertad; y en la medida que las sociedades tengan información imparcial y rigurosa se fortalecerán, podrán empujar los cambios que sean necesarios.

Un país no puede ser realmente democrático sin un periodismo. Si bien la labor periodística tiene varias funciones, insistimos en una en particular, el periodismo investiga el poder, el periodismo no se hace por consigna, no arremete contra una persona en particular o un partido político.El periodismo investiga el poder sea quien sea que lo sustente, el político y el económico y no, no es para afectar a alguien en particular, es para vigilar que las cosas se hagan bien y si se hacen mal se corrijan.

Esa es nuestra apuesta, que desde la trinchera podemos abonar que esta sociedad sea más justa. Por eso es que el borrón y cuenta nueva no tiene cabida en una democracia y ni puede ser la respuesta a una sociedad afectada por la violencia y la corrupción”.

El mayor reconocimiento al periodismo mexicano se entregó a José Leobardo Reveles Morado, mejor conocido en el gremio como “Pepe Reveles”; su trayectoria periodística fue laureada con el Premio Nacional de Periodismo 2017. El jurado decidió darle esta máxima presea por sus destacados trabajos de investigación referentes a temas de desapariciones, narcotráfico, derechos humanos, entre muchos más. Pepe Reveles repitió las palabras de Gabriel García Márquez “el periodismo es el oficio más bello del mundo” y aportó:

“Es también uno de los oficios más peligrosos debido a que este no se conforma con lo que otros afirman o declaran. Estoy convencido de que el buen periodismo es por naturaleza incómodo, busca hallar respuesta y destapar verdades en asuntos que los poderes no quieren que se sepan, se indaguen, se hurguen sus historias y documentos comprometedores. Contribuye este periodismo a desterrar los demonios de la justicia para un espantoso cúmulo de víctimas, contribuye a desterrar los demonios de la corrupción, la impunidad y la violencia, los que se dejó avanzar a limites inaceptables”.

Al final de la ceremonia los ganadores recibieron felicitaciones por parte del doctor Juan Eulogio Guerra Liera -presidente del Consejo Ciudadano- quien reconoció que “una pieza fundamental de una nación regida con democracia, es precisamente la libertad de expresión”.

Como Presidente del Consejo Ciudadano al que pertenecemos las instituciones de educación superior y diversas asociaciones aquí presentes, es un verdadero honor contribuir a la dignificación y reconocimiento de la labor periodística, nos congratula poder hacerlo pues en el periodismo tenemos un sólido pilar de nuestro sistema democrático, un espacio abierto para la pluralidad, la reflexión y la crítica basada en argumentos

Señaló que los galardonados son profesionales llenos de valentía responsabilidad social, amor a la patria porque saben que al informar hacen a la misma una patria aún más grande, además, también reconoció a los medios de comunicación que formaron parte de esta celebración.