Durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), la relación Prensa-Estado tuvo sus momentos más ríspidos y sanguinarios. Se realizaban toda clase de corrupciones solapadas por los medios: desde la seducción y la cooptación, hasta los asesinatos —aún hoy no comprobados. Ante esto, Jorge Meléndez exigió a través del diario Unomásuno que, para limpiar la imagen dejada por el salinismo, se llevara hasta sus últimas consecuencias la investigación de los casos de más de 50 reporteros asesinados en ese sexenio.
Sin mostrar gusto por las cámaras de televisión y siendo escasos sus recursos retóricos y de oratoria, el sucesor de Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, se distinguió por ser indiferente y parco con los medios de comunicación. Era sin duda el más crítico de sus críticos y fue frecuente oír sus descalificaciones. Esto quedó claramente reflejado en las únicas tres conferencias que ofreció durante el año 1995.
Ante las denuncias que recibió Ernesto Zedillo durante su gestión —en torno a peticiones de muerte y represión de periodistas— sólo dijo que ninguna ofensa quedaría impune y no había que confundir las fallas e insuficiencias del sistema de procuración e impartición de justicia con una intención deliberada de silenciar periodistas. Sin embargo, en la última semana en que ocupa la silla presidencial, se exhibe ante la luz pública la práctica de espionaje telefónico llevada a cabo por una dependencia federal (CISEN) a personalidades de la vida política, empresarial y periodística como por ejemplo: Isabel Arvide; Carmen Lira, directora de La Jornada; José Agustín Ortiz Pinchetti también de La Jornada; Gabriel Székely y Miguel Badillo de El Universal.
Tras estos dos sexenios, en los cuales la dificultad en la relación entre la prensa y el gobierno incluyó periodistas asesinados, denuncias judiciales, amenazas, e incluso el espionaje telefónico por parte del CISEN, es que surge la necesidad imperiosa de que el “Premio Nacional de Periodismo” dejara de ser una simple dádiva gubernamental, para convertirse en un verdadero reconocimiento a los periodistas otorgado a través de un organismo independiente, constituido por instituciones académicas y asociaciones no gubernamentales.
Fue así que, el 6 de junio de 2001, se publica en distintos periódicos del país la “Declaración sobre el Premio Nacional de Periodismo” en la cual que se pide al Ejecutivo una iniciativa de ley relativa a premios, estímulos y recompensas con el fin de separar el Premio del gobierno.
11 de marzo de 1975.
El Club Primera Plana ofrece un desayuno al Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez. En el evento, el Presidente se compromete a modificar el “Decreto de los Premios Nacionales de Ciencias, Artes y Letras.”
31 de Diciembre de 1975.
Se crea el “Premio Nacional de Periodismo e Información” con fundamento en la “Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles”. Este premio se legaliza, entre otras causas, para subsanar la relación entre el gobierno y los medios y para “equilibrar” el trabajo profesional de los comunicadores y el poder gubernamental.
Junio de 1976.
Se entrega por primera vez el “Premio Nacional de Periodismo e Información”. El premio consistió en cincuenta mil pesos y un diploma. Los ganadores fueron Antonio Juambelz, El Siglo de Torreón (Noticia); Pablo García Sáinz, Fundación Cultural Televisa (Divulgación cultural); Faustino Castillo y Cubilo Mayo (Fotografía); Francisco Martínez de la Vega, Siempre! (Artículo de fondo); Jacobo Zabludovsky, Televisa (Reportaje, Crónica o Entrevista); Alberto Beltrán, El Día (Caricatura, Portada y Cartones).
1977.
Los ganadores del “Premio Nacional de Periodismo e Información” fueron: Demetrio Bolaños Espinoza, El Universal (Noticia); Juan José Arreola, Canal 13 y Socorro Díaz, El Día (Divulgación cultural); Carlos Monsiváis, Siempre! (Crónica); Alfonso Carrillo, El Nacional (Fotografía); Rogelio Naranjo, El Universal, Siempre!, Proceso (Caricatura); Joaquín López Dóriga, Televisa (Entrevista); Manuel Buendía, El Sol de México (Comentario).
1978.
Este año, el “Premio Nacional de Periodismo e Información” fue obtenido por: Cirino Pérez Aguirre, Novedades (Noticia); Efraín Huerta, suplemento El Gallo Ilustrado de El Día (Divulgación Cultural); Francisco Picco, La Prensa (Fotografía); Elena Poniatowska, Novedades (Entrevista); Floylán Flores Canela, Diario de Jalapa (Comentario); Guillermo Jordán, Canal 13 (Entrevista por televisión); Jorge Carreño, Siempre! (Caricatura); Renato Leduc (Premio especial).
1981.
Las personas distinguidas con el “Premio Nacional de Periodismo e Información” fueron: los integrantes del noticiario “Siete Días” del Canal 13 (Noticia); Edmundo Valadez, revista El Cuento (Divulgación cultural); Antonio Reyes Zurita, Excélsior (Fotografía); Alberto Isaac (Caricatura); Antonio Casillas Jiménez, La voz de la Frontera (Reportaje); Miguel Granados Chapa, Unomásuno (Artículo de fondo). Se entregaron además diplomas y preseas a los editores eméritos.
1982.
Ese año premiaron a Francisco Cárdenas Cruz, El Universal (Noticia); Antonio Escobedo, El Universal (Divulgación cultural); Margarita García Flores, Radio UNAM (Entrevista); Bulmaro Castellanos “Magú” (Caricatura); León García Soler, Excélsior (Artículo de fondo).
1983.
Se distinguió con el “Premio Nacional de Periodismo e Información” a Demetrio Bolaños, El Universal (Noticia en prensa); Luis Lara Ochoa, Grupo Acir (Noticia en radio); Pedro Valtierra, Unomásuno (Fotografía); Andrés Henestrosa, México Tenochtitlán (Crónica en prensa); Francisco Huerta, Radio ABC (Entrevista en radio); Renato Leduc, Excélsior (Comentario); Juan Ruiz Healy, Televisa (Reportaje televisado); Gabriel Vargas, Editorial Panamericana (Caricatura); Magdalena Mondragón (Premio especial por 50 años en el periodismo); Horacio Quiñónez y Germán List Azubide, El Día (Premio especial por trayectoria).
1984.
Los galardonados para esta edición del “Premio Nacional de Periodismo e Información” fueron: Miguel Castro Ruiz, Ángel Gómez Granados, Rafael Pérez Martín del Campo, El Universal, y Salvador Flores Llamas, Ovaciones (Noticia); María Luisa Mendoza, Canal 13 (Divulgación cultural); Perla Xóchitl Orozco, Núcleo Radio Mil (Entrevista en radio); Ricardo Rocha, Televisa (Entrevista en televisión); Oswaldo Sagástegui, Excélsior (Caricatura); Arturo Zárate, El Bravo de Matamoros (Reportaje); Isabel Arvide, Ovaciones (Artículo de fondo); Pedro Ocampo Orozco (Premio especial).
1985.
El Premio fue otorgado a: Raymundo Riva Palacios, Excélsior (Noticia); Alfredo Rubio del Cueto, Radio UNAM (Divulgación cultural); Cristina Pacheco, Siempre! (Entrevista); Efrén Maldonado, El Universal (Caricatura); Agustín Gamboa y Roberto Villasana Pérez, Televisa (Fotografía); Jorge Hernández Campo, Unomásuno (Artículo de fondo).
1986.
El Premio en la categoría de Noticia fue para periodistas muertos en el temblor de 1985: Gustavo Armando Calderón, Sergio Rod, Ernesto Villanueva y Félix Soto; Fernando Benítez, Novedades (Divulgación cultural); Regino Díaz Redondo, Excélsior (Entrevista); Gustavo Durán de Huerta, Excélsior (Fotografía); Helio Flores, El Universal (Caricatura); Héctor Aguilar Camín (Artículo de fondo).
1987.
Se distinguió con el “Premio Nacional de Periodismo e Información” a: La Gaceta de Fondo de Cultura Económica, suplemento La Cultura del Istmo del Diario del Istmo (Divulgación cultural); Alberto Domingo, Siempre! (Crónica); Alejandro Ojeda Carvajal, El Heraldo (Fotografía); Eduardo de Río “Rius” (Caricatura); José Carreño Carlón, “Punto” (Artículo de fondo). Por primera vez en su historia el “Premio Nacional de Periodismo e información”, en la categoría de Noticia, fue declarado desierto.
1988.
Este año fueron galardonados Carlos Fernández-Vega García, La Jornada (Noticia); Adelina Zendejas, Hoy en la Cultura, Canal 11 (Artículo de fondo); Gustavo Camacho, Excélsior (Fotografía); Luis de la Torre, Excélsior (Caricatura); Ricardo Poery, El Sol de Satélite (Artículo de fondo).
1989.
Los premiados fueron: José Gutiérrez Vivó, Monitor de Radio Red (Noticia); Fidel Samaniego Reyes, El Universal (Crónica); Mario Alberto Díaz Canchota (Fotografía); Rubén González López, Diario de Querétaro (Caricatura); Lorenzo Meyer, Excélsior (Artículo de fondo); José de la Colina, Novedades (Divulgación cultural).
1990.
El “Premio Nacional de Periodismo e Información” se otorgó a Clara Guadalupe Dueñas, La Jornada y a Jesús Saldaña Hernández, El Heraldo de México (Noticia); Agustín Granados, Televisa (Divulgación cultural); Francisco León Sardaneta, Excélsior (Fotografía); Martha Anaya, Excélsior (Crónica); Raúl Moysen, El Sol de México (Caricatura).
1991.
El galardón fue para Fernando Alcalá, Televisa (Noticia); Jaime Medina Loera, El Informador (Reportaje); René Avilés Fabila, Excélsior (Divulgación cultural); Raúl Urbina, Unomásuno (Fotografía); Luis Carreño, Siempre! y Novedades (Caricatura); Antonio Hass, Siempre! y Excélsior (Artículo de fondo).
1992.
Fueron galardonados con el “Premio Nacional de Periodismo e Información”: Carlos Cabello, Canal 4 y Alejandra Xanic, Periódico Siglo XXI (Noticia); Jorge Ruiz Dueñas, revista Tierra Adentro (Divulgación cultural); Fabrizio León, La Jornada (Fotografía); Luis Javier Solana, Noticiario ALA (Reportaje); Francisco Calderón, El Norte (Caricatura); Jaime Labastida, Excélsior (Artículo de fondo); Antonio Juambelz, El siglo de Torreón (Premio especial).
1993.
El “Premio Nacional de Periodismo” fue otorgado en esta ocasión a: Francisco Barrados Benítez, El Economista (Noticia); Ramón Márquez Carbajal Revista “Macrópolis” (Entrevista); Aarón Sánchez Vega, Unomásuno (Fotografía); José Luis Perujo Roncal, El Economista (Caricatura); Fernando Solana, El Nacional (Divulgación cultural); Lourdes Galaz Ramírez, Excélsior (Reportaje); Gerardo Medina Valdés, El Universal (Artículo de fondo); Agustín “Chino” Pérez Escamilla, Premio especial.
1994.
Las personas distinguidas fueron: Blanche Petrich, La Jornada (Noticia); Manuel Cordero y Dora Elena Cortés, El Universal (Reportaje); Antonio Garza M., Excélsior (Crónica); Ignacio Solares, El Nacional (Divulgación cultural).
1995.
El “Premio Nacional de Periodismo e Información”, en la categoría de Reportaje fue declinado por Hermann Belinghausen. Los demás galardonados fueron: Ricardo Peña, Televisa (Noticia) Óscar González López y Rodolfo F. Peña Villanueva, La Jornada y Excélsior (Artículo de fondo); Juan Gerardo Jiménez Ramírez, Diario Momento de San Luis Potosí (Fotografía); Antonio Garci, El Financiero (Caricatura); Sara Bermúdez, Canal 11 (Divulgación cultural); Benjamín Wong Castañeda, Premio a la trayectoria.
1996.
Los premios fueron distribuidos de la siguiente manera: La categoría de Noticia fue declarada desierta. Armando Sepúlveda Ibarra, Excélsior (Reportaje); Lázaro González Altamirano, Unomásuno (Fotografía); César Cansino Ortiz, Reforma (Artículo de fondo); Antonio Helguera, La Jornada (Caricatura); Canal 22 (Divulgación cultural).
1997.
Los premiados fueron: Salvador Guerrero, La Jornada (Noticia); Juan Popota Pérez, Excélsior (Fotografía); Abraham Zabludowsky, Televisa (Reportaje); Juan Arvizu Arriola, El Universal (Crónica); Gastón García Cantú, Excélsior (Artículo de fondo); Juan Pliego Medina, Canal 22 (Divulgación cultural); Antonio Neri Nerilicón, El Economista (Caricatura).
1998.
El “Premio Nacional de Periodismo e Información” se otorgó a: Eco, Televisa (Noticia); Revista Nexos (Material cultural); Crisanto Rodríguez de los Santos, El Economista (Fotografía); Aurelio Carballo, Siempre! (Entrevista); Alfredo Guaso Alpuche, Novedades (Caricatura); Elena Gallegos Ramírez, La Jornada (Crónica); Luis Rubio, Reforma (Artículo de fondo); Julio Scherer García, Premio especial y, Octavio Paz, Premio a la trayectoria.
1999.
Luis Javier Solana, presidente del jurado del “Premio Nacional de Periodismo e Información”, propone la creación de un Consejo de Premiación compuesto por una institución académica, un organismo periodístico y otro de la provincia para ciudadanizar el Premio y separarlo de la influencia gubernamental. Las personas que recibieron el Premio fueron: Enrique Murillo, Juan Sebastián Solís, Alejandro Hermenegildo Nava, Televisa (Noticia); Hugo Gutiérrez Vega, La Jornada (Cultural); Enrique Hernández, La Prensa (Fotografía); Irma Rosa Martínez, El Universal (Entrevista); Rafael Barajas El Fisgón, La Jornada (Caricatura); José Luis Calva, El Universal (Artículo de fondo); Sara Moirón Ayala, Premio especial.
2000.
El Presidente de la República, Vicente Fox, no asiste a la ceremonia de entrega del Premio y fueron reconocidos con el “Premio Nacional de Periodismo e Información”: Dorangélica de la Rocha Almazán, El Debate (Noticia); Patricia Magaña Rueda, revista Ciencias (Cultural); Francisco Olvera Reyes, La Jornada (Fotografía); Nidia Marín Marín, Excélsior (Crónica); Jorge Fernández Meléndez, Milenio Diario (Artículo de fondo); Marco Lara Klahr, El Universal (Reportaje); José Trinidad Camacho Trino, Milenio Diario y La Jornada (Caricatura); Isabelle Tardán Perrín, Canal 11 (Entrevista); Alejandro Avilés Inzunza, Premio a la trayectoria.
2001.
El “Premio Nacional de Periodismo e Información” se otorgó a: Jaime Álvarez Jiménez, Diario de Chihuahua (Noticia); Daniel Aguilar Rodríguez; Reuters de México (Fotografía); Marcos Rodríguez Leija, El Mañana (Crónica); José Reveles, El Financiero (Reportaje); “Hernández” (José Hernández), Milenio Semanal (Caricatura); César Güemes, La Jornada (Entrevista); Alejandro Brito, Letra S del periódico La Jornada (Divulgación cultural); Jesús Blancornelas, La Crónica de Hoy (Artículo de fondo); Juan Carlos Alarcón López, Monitor de Radio Red (Noticia); Carmen Aristegui y Javier Solórzano, Imagen 90.5 FM (Crónica); José Gutiérrez Vivó, Monitor de Radio Red (Entrevista); Raúl Guillermo Maldonado Coello, Radio Solidaridad de Mérida, (Divulgación cultural); Pablo Javier Reinah Martínez, Televisa (Noticia); Sara Isabel González, Televisión Mexiquense (Fotografía); Saúl Sánchez Lemus, Televisa (Reportaje); José Alfonso Armenta y José Ramón Salinas, Televisión Azteca (Crónica); Alejandro Aguirre y Carlos Pascual, Canal 40 (Caricatura); Canal 11 (Divulgación cultural). Jesús Blancornelas donó el dinero del Premio que ganó para que se iniciará la entrega por parte del Consejo Ciudadano.
11 de marzo de 1975
31 de diciembre de 1975
Junio de 1976
1977
1978
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Historia antes del surgimiento del premio (pdf)