Juan Carlos Zúñiga
Fraude electoral en Sonora en 1985
El Imparcial
Nace el 11 de abril de 1977.
Experiencia
Reconocimientos y actividades
Educación
Cursos Adquiridos
x
Gustavo Castillo y Enrique Méndez
Indagan si equipo de Labastida desvió fondos de Pemex
Periódico La Jornada
Gustavo Castillo García
Lugar de nacimiento México, D.F. Fecha de Nacimiento: 11 de febrero de 1966. Egresado de la Facultad de Estudios Superiores Aragón (ex ENEP Aragón). Ingresé a laborar en Novedades Editores en 1984 en el área de "servicios indirectos" y desde 1987 comencé a publicar en Novedades y The News.
En 1988, me convertí formalmente en reportero suplente en Novedades. En diciembre de 1989 comencé a laborar en El Financiero, Edición Morelos. En 1992 reportero de El Sol de Cuernavaca . Ingresé en julio de 1993 a La Jornada.
A lo largo de mi carrera me ha tocado publicar las primeras informaciones en torno a dos de los grantes casos de corrupción político electoral de los últimos años.
El primero de ellos relacionado con el financiamiento ilícito de la pre y campaña de Vicente Fox. Antes de que el entonces diputado Enrique Jackson diera a conocer los cheques de Lino Korrodi y Carlota Robinson, el abogado del First National Bank Edimburg , denunció a Juan pablo Fox por fraude y a partir de ahí se conocería que las empresas Vegetales Frescos (VF) era sólo un cascarón y que la cuenta que poseía el hermano del actual mandatario tenía aparante relación con financiamiento político.
El segundo caso tocó al Pemexgate, con el cual obtuve junto con Enrique Méndez, el Premio Nacional de Periodismo en el género noticia 2002. He sido en dos ocasiones candidato a la Presea Estado de México.
En este 2005, el Club Primera Plana y la Federación de Asociaciones de Periodistas de la República Mexicana (Fapermex) otorgaron el III Premio México de Periodismo, en el género reportaje, por un trabajo relacionado con Carlos Castañeda de la Fuente, un hombre que en 1970 pensó en asesinar al entonces Presidente Gustavo Díaz Ordaz en venganza por lo sucedido en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968.
Sin embargo, Castañeda de la Fuente disparó contra el automóvil en el que viajaba el titular de la defensa nacional, Marcelino García Barragán, fue detenido y tras permenecer tres meses detenido en instalaciones de la DFS, fue enviado a un hospital psiquiátrico que se localiza en la carretera a Puebla, Fray Bernardino Alvarez, donde tras un juicio sumario lleno de irregularidades se le confinó durante varios años a un bunker antibombas construido ex profeso por órdenes del entonces secretario de salud, y luego, hasta cumplir 23 años en ese centro, estuvo en el área de enfermos mentales peligrosos. Hoy es un indigente.
x
Juan Veledíaz
Secretos de una tragedia militar
Revista Proceso
Nació en Taxco, Guerrero, desde pequeño fue curioso para aquello donde no debía y un distraído siempre que podía, lo que le valió llegar a ser un coleccionista de llamadas de atención de sus profesores.
Lo curioso y distraído parece que nunca se le quitó y podríamos decir que hubo un tiempo en que se le acentuó desde que ingresó a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM donde estudió comunicación. Al paso del tiempo supo que la curiosidad es la naturaleza que mueve a ese "cazador furtivo en todas las ramas de las ciencias humanas", que en palabras del polaco Ryzard Kapuscinsky es la profesión del periodista; y la distracción la contempló como el foco sobre el que Octavio Paz escribió: "Distracción quiere decir atracción por el reverso de este mundo".
Su trabajo de titulación, "El sistema de información militar en los años de la guerra sucia en México. 1970-1976", forma parte de un proyecto de investigación más amplio en el cual ha invertido buena parte de su tiempo desde que a principios del año 2002 dejó su último trabajo de planta para convertirse en reportero free lance.
A finales del año de 1992 comenzaba a cursar el último año de la licenciatura cuando en una de sus visitas a la cafetería de la facultad le llamó la atención un cartel pegado en la pared junto a la entrada donde invitaban a estudiantes de comunicación a que participaran en un curso de redacción periodística que patrocinaban los periódicos El Norte de Monterrey y The Wall Street Journal. Nunca imaginó que de los más de mil solicitantes sería uno de los 30 seleccionados para comenzar en febrero de 1993 un taller de redacción de donde surgiría el equipo base de lo que después sería el periódico Reforma, diario del cual fue uno de los fundadores y donde laboró durante casi cinco años.
Durante este lapso fue reportero de policía, es decir, cubrió todas las fuentes relacionadas con el sector justicia y derechos humanos primero para la oficina de El Norte en la ciudad de México y después para Reforma. En febrero de 1998 debutó en la revista Milenio Semanal, a pocos meses de haber aparecido el primer número, con un reportaje titulado "Las Negras del Campo Militar Número Uno", el cual fue una investigación sobre las celdas clandestinas de la prisión militar donde estuvieron recluidos en la década de los 70 varios civiles considerados hoy como desaparecidos.
Dedicado desde aquel momento a la investigación en temas de justicia y seguridad nacional, fue llamado para incorporarse al equipo que en el año 2000 fundó Milenio Diario donde cubrió diversas fuentes como Gobernación, Marina, Defensa y Suprema Corte. A mediados de aquel año fue becado por la UNESCO para participar en un seminario internacional sobre los retos de la prensa escrita en la era de Internet cuya sede fue la Central European University en Budapest, Hungria.
Ha participado en diversos cursos y seminarios y es de los reporteros que cree que una forma de estar actualizado es estar en contacto con el ámbito académico, durante 1998 a 2001 regresó a la UNAM como profesor adjunto en la Facultad de Ciencias Políticas. Otra manera, comenta, es darse tiempo para leer todo lo que se pueda; domina el inglés, lee y habla un poco de francés.
En noviembre de 2001 participó en el curso taller impartido por Miguel Ángel Bastenier, director internacional del periódico español El País sobre la Cobertura de la Guerra contra el Terrorismo en la prensa escrita en Latinoamérica, el cual fue auspiciado por la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) en Monterrey.Desde 2002 como reportero free lance sus crónicas y reportajes han sido publicados en diversos medios nacionales como El Universal, Proceso, Crónica, y La Revista, al mismo tiempo que se dedicaba a sus proyectos como investigador independiente en el Archivo General de la Nación (AGN).
En octubre del 2005 fue uno de los tres mexicanos que participaron en la "Global Investigative Journalism Conference" en Amsterdam, Holanda, donde estuvieron reunidos algunos de los mejores reporteros de investigación del mundo para intercambiar experiencias sobre cómo indagar diversos temas de acuerdo a las condiciones y herramientas que prevalecen en cada país.
x
Jorge Morales Almada
Entrevista con Benjamín Arellano Félix
Periódico Frontera
Nacido el 20 de octubre de 1973 en Tijuana, B.C., estudié la Licenciatura en Comunicación en la Universidad Autónoma de Baja California, en Tijuana, titulado en 1999 con un diplomado en cine.
Empecé a trabajar como reportero en el semanario Ecos de Rosarito el 26 de junio de 1996 (coincidencia que fue el mismo día que mataron a Verónica Guerin por investigar el narcotráfico en Irlanda).
En febrero de 2000 entré a trabajar en el diario Frontera, en Tijuana, donde me especialicé en el tema del narcotráfico trabajando en reportajes especiales.
En octubre de 2002 entrevisté a Benjamín Arellano Félix en la cárcel La Palma, en Almoloya, lo que me valió ganar el Premio Nacional de Periodismo en la categoría de entrevista en mayo de 2003.
Desde febrero de 2003 trabajo en el diario La Opinión, en Los Ángeles, California, donde resido desde entonces.
Otros premios obtenidos han sido en categoría de crónica por el Municipio de Tijuana y la National Association for Hispanic Publications. En diciembre de 2003 asistí al taller Periodismo y Literatura de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, en Cartagena, Colombia.
x
Gustavo Castillo y Enrique Méndez
Indagan si equipo de Labastida desvió fondos de PEMEX
La Jornada
Juan Carlos Zúñiga
Fraude electoral
en Sonora en 1985
El Imparcial
Juan Veledíaz
Secretos de una tragedia militar
Revista Proceso
Jorge Morales
Entrevista con Benjamín Arellano Félix
Periódico Frontera
Antonio Helguera
¿Qué ver y qué no ver?
Agencia Nacional de Noticias
La Jornada
Vanguardia de Saltillo
Diario del Istmo
Daniel Aguilar
Reportaje gráfico en San Salvador Atenco
Agencia de noticias Reuters
Daniel Aguilar
Reportaje gráfico en San Salvador Atenco
Agencia de noticias Reuters
Daniel Aguilar nació en la Ciudad de México en 1971. Inició su carrera en 1989 trabajando para diarios locales como El Heraldo , Excélsior, y El Universal en 1997 ingresa a Reuters y obtiene el Staff en el 2003. A realizado coberturas en diversos países como Guatemala, El Salvador, Honduras, Colombia, Haití, Venezuela, Cuba, Argentina, Jamaica, Bolivia, Costa Rica y Estados Unidos cubriendo eventos como: Juegos Olímpicos en Atlanta en 1996, Golpe de estado en Venezuela en el 2002, Crisis política y revuelta en Haití en el 2004.
En el 2000, 2002, 2004 y 2006 recibe el Premio Nacional de Periodismo, en el 2000 y 2004 el Premio de periodismo Pages Llergo , Mención de Honor en el Premio Internacional Rey de España 2004, Mención de Honor en el World Press Photo 2005 y Tercer Lugar en Photo International News The best photojournalism 2005, así como Premio Internacional de Periodismo Rey de España 2004, el cual fue entregado por los reyes de España.
Oriundo de la capital, Daniel Aguilar, Premio Nacional de Periodismo 2002 y 2004 en la categoría de fotografía, afirma que desde los 17 años “le apasionó esta actividad y aún conserva en sus recuerdos la imagen de cómo en el terremoto de 1985 salió a la calle a tomar fotos con su papá. “Siempre me llamó la atención el fotoperiodismo y el trajín de la calle”.
Aguilar dio sus primeros pasos en El Heraldo de México y de ahí llegó a Excélsior. “Esa fue una etapa bonita porque fue en el trabajo cotidiano del periódico donde aprendí los gajes del oficio, además, en ese entonces tenían el mejor equipo y el laboratorio era impresionante”.
Especializado desde hace algunos años en la nota roja, Daniel refiere que “este género es muy rescatable, ya que le puedes mostrar al público una realidad cruda pero gráficamente bien lograda”. Cubrir policía es un castigo para el fotógrafo, sin embargo, “en mi caso descubrí que la nota roja tiene muchos elementos: acción, drama, juego de luces y mucha adrenalina, porque no sabes nunca lo que va a pasar, tal y como sucedió en San Salvador Atenco”.
“Parecía que sólo eran protestas, que el pueblo entraba en franca rebeldía, pero el conflicto se desbordó y en un par de horas era una locura. Recuerdo que ese día —11 de julio de 2002— llegué junto con dos compañeros pero desde el principio no nos dejaron pasar, de manera que tuvimos que rodear la población; el resto de los fotógrafos se hallaban en el centro del pueblo, entonces de pronto llegamos al punto donde habían quemado una patrulla y en menos de una hora se perdió el control de la situación”.
“En el momento en que habían quemado las tres patrullas, tomé la decisión de salir de ahí pues ya tenía la imagen. Si me quedaba corría el riesgo de que me quitarán el material y eso de llegar a platicar fotos no es válido en esta profesión. Afortunadamente no tuve problema con los pobladores, salvo algunos grupos de vándalos un poco agresivos”.
Daniel Aguilar, quién reconoce no haber superado el nerviosismo y esa lucha por conseguir una mejor fotografía, siente emoción y satisfacción al ganar el Premio Nacional de Periodismo, sobre todo porque su serie fotográfica cumplió con la razón fundamental del fotoperiodismo: “transmitir a través de una imagen toda la información al lector, es decir, sin palabras llevarlo al lugar de los hechos”.
Fotógrafo de Reuters desde 1997 y participante en exposiciones colectivas en diversas ediciones de la Bienal de Fotoperiodismo, Aguilar afirma “que en el fotoperiodismo actual mexicano existe una tendencia creciente a darle al fotógrafo la capacidad de proponer sin complacer a ningún interés y realizar su trabajo sin límites en la creatividad e información. Creo que el fotorreportero hoy está mejor informado, se preocupa más por leer y analiza con mayor detenimiento las noticias”.
Daniel Aguilar no deja de sorprenderse al tomar una nueva fotografía y reconoce que “en su labor tiene la fortuna de estar cerca en hechos no accesibles para el ciudadano común pero a cambio tiene el compromiso de plasmar en imágenes los acontecimientos que tarde o temprano se convertirán en documentos históricos”.
x
Antonio Helguera
¿Qué ver y qué no ver?
La Jornada
Nació el 8 de noviembre de 1965 en la ciudad de México.
Ha colaborado en El Día, La Jornada, Siempre!, El Chahuistle.
Es coautor, junto con El Fisgón, de El sexenio me da risa, Grijalbo, 1994 y de El sexenio ya no me da risa, Girjalbo, 1995.
Coautor de El tataranieto del Ahuizote
En 1996 y 2002 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo.
x
x
En cumplimiento con la Ley Federal de Protección de Datos Personales, el Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo A.C. con domicilio en Gobernador Francisco García Conde número 5. Colonia San Miguel Chapultepec, delegación Miguel Hidalgo. México D.F. Código postal 11850, es el responsable del uso y protección de sus datos personales, y al respecto le informamos que los datos personales que recabamos de usted, los utilizaremos para informarle acerca de las actividades del Consejo Ciudadano y sus programas, para el envío de comunicados e información importante, para el registro de participantes del Premio Nacional de Periodismo, para el control de usuarios de Periodistas en Línea y realizar estadísticas sobre los usuarios y sitios web del Consejo Ciudadano.
En caso de que no desee que sus datos personales sean tratados para estos fines puede comunicarse a los teléfonos (55) 52764427 y 52764480 o a través de correo electrónico a [email protected] y hacer la solicitud necesaria.
La negativa para el uso de sus datos personales para estas finalidades no podrá ser un motivo para que le neguemos el registro en el Premio Nacional de Periodismo y como usuario de Periodistas en Línea.
Para llevar a cabo las finalidades descritas en el presente aviso de privacidad, utilizaremos los siguientes datos personales: nombre, domicilio, correo electrónico, teléfono, medio en el que labora, edad, twitter y sitio web.
Le informamos que sus datos personales no serán compartidos con ninguna empresa o institución.
Usted tiene derecho a conocer qué datos personales tenemos de usted, para qué los utilizamos y las condiciones del uso que les damos. Asimismo, es su derecho solicitar la corrección de su información personal en caso de que esté desactualizada, sea inexacta o incompleta; que la eliminemos de nuestros registros o bases de datos cuando considere que la misma no está siendo utilizada conforme a los principios, deberes y obligaciones previstas en la normativa; así como oponerse al uso de sus datos personales para fines específicos. Estos derechos se conocen como derechos ARCO. Para el ejercicio de cualquiera de los derechos ARCO, usted deberá presentar la solicitud respectiva a través de correo electrónico a [email protected] o a nuestra dirección Gobernador Francisco García Conde 5. Colonia San Miguel Chapultepec en la delegación Miguel Hidalgo. México, D.F. Código postal 11850.
Usted puede revocar el consentimiento que, en su caso, nos haya otorgado para el tratamiento de sus datos personales. Sin embargo, es importante que tenga en cuenta que no en todos los casos podremos atender su solicitud o concluir el uso de forma inmediata, ya que es posible que por alguna obligación legal requiramos seguir tratando sus datos personales. Asimismo, usted deberá considerar que para ciertos fines, la revocación de su consentimiento implicará que no le podamos seguir prestando el servicio que nos solicitó, o la conclusión de su relación con nosotros.
Para revocar su consentimiento deberá enviar su solicitud a través de correo electrónico a [email protected] o a nuestra dirección postal Gobernador Francisco García Conde 5. Colonia San Miguel Chapultepec en la delegación Miguel Hidalgo. México, D.F. Código postal 11850.
Para conocer el procedimiento y requisitos para la revocación del consentimiento, usted podrá llamar al siguientes números telefónicos (55) 52764427 y 52764480.
Con objeto de que usted pueda limitar el uso y divulgación de su información personal, le ofrecemos los siguientes medios:
• Su inscripción en el Registro Público para Evitar Publicidad, que está a cargo de la Procuraduría Federal del Consumidor, con la finalidad de que sus datos personales no sean utilizados para recibir publicidad o promociones de empresas de bienes o servicios. Para mayor información sobre este registro, usted puede consultar el portal de Internet de la PROFECO, o bien ponerse en contacto directo con ésta.
Le informamos que en nuestra página de Internet utilizamos cookies, web beacons y otras tecnologías a través de las cuales es posible monitorear su comportamiento como usuario de Internet, así como brindarle un mejor servicio y experiencia de usuario al navegar en nuestra página.
Los datos personales que obtenemos de estas tecnologías de rastreo son los siguientes: [descripción de datos personales], mismos que utilizamos para [descripción de finalidades].
El presente aviso de privacidad puede sufrir modificaciones, cambios o actualizaciones derivadas de nuevos requerimientos legales; de nuestras propias necesidades por las actividades o servicios que ofrecemos; de nuestras prácticas de privacidad o por otras causas. Nos comprometemos a mantenerlo informado sobre los cambios que pueda sufrir el presente aviso de privacidad, a través de correo electrónico y con un aviso en nuestros sitios web.
x